Hoy retomamos la temática de la esclerosis múltiple (EM), para hablar del posible abordaje de logopedia en esta patología.
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad neurológica y que afecta al Sistema Nervioso Central (formado por Cerebro y Médula Espinal).

El sistema inmunitario normalmente protege al cuerpo, pero en la EM ataca a la mielina de las células nerviosas (neuronas) por error. Los nervios se extienden a lo largo de todo el cuerpo, así que la Esclerosis Múltiple puede manifestarse en muchas partes del organismo y hacerlo de maneras muy diferentes (Esclerosis Múltiple España).
Dicha enfermedad se conoce, también, como “la enfermedad de las mil caras” porque no todos sus síntomas aparecen en todas las personas, no lo hacen con la misma intensidad. Digamos que se presenta de forma heterogénea.
Su diagnóstico suele establecerse entre los 20 y 40 años, pero también puede aparecer en niños, adolescentes y personas mayores.
Prevalencia de la EM
En el mundo 2.500.000 personas tienen EM. 770.000 de ellas en Europa y es más común en zonas más frías que en zonas cálidas.
El Comité Médico Asesor de EME estimó que 55.000 personas en España tienen Esclerosis Múltiple (prevalencia de 120 casos por 100.000 habitantes), que la incidencia ronda los 4 casos por 100.000 habitantes en nuestro país, y que tres de cada cuatro personas con EM son mujeres.
Es la segunda causa de discapacidad entre los jóvenes después de los accidentes de coche y la primera causa de discapacidad no traumática en España”) según la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Causas de la EM

Se desconoce la causa de la esclerosis múltiple. Se considera una enfermedad autoinmunitaria en la cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca a sus propios tejidos. En el caso de la esclerosis múltiple, este mal funcionamiento del sistema inmunitario destruye la sustancia grasa que recubre y protege las fibras nerviosas del cerebro y la médula espinal (mielina).
La mielina se puede comparar con la capa aislante que recubre los cables eléctricos. Cuando la mielina protectora se daña y la fibra nerviosa queda expuesta, los mensajes enviados a través de esa fibra nerviosa son más lentos o se interrumpen.
No está claro por qué la esclerosis múltiple se manifiesta en algunas personas y en otras no. Parece deberse a una combinación de factores genéticos y ambientales.
Diversos estudios señalan que los síntomas de la EM pueden comenzar cinco años antes del diagnóstico. (Esclerosis Múltiple España).
Sintomas de la EM
En nuestro anterior post sobre EM, ya hablamos sobre la posible sintomatología de la EM, pero hoy profundizaremos más en el tema.

Podemos dividir la sintomatología en visible e invisible:
- Síntomas visibles:
- Temblores: Las manifestaciones más comunes de temblor en la EM son el temblor postural, cuando se levanta una extremidad en contra de la gravedad, y el temblor de intención, cuando se quiere coger un objeto. Este síntoma normalmente va acompañado de problemas con el habla o al tragar.
- Ataxia o falta de coordinación: trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos. Los pacientes pierden control sobre los movimientos: éstos se hacen menos precisos y puede resultarles difícil iniciar y detener un movimiento. Frecuente que se observe en actividades que requieren movimientos de una gran precisión como escribir, utilizar cubiertos y coger objetos pequeños.
- Trastornos del habla: pueden experimentar habla lenta, pronunciación arrastrada de palabras y cambios en el ritmo del habla.
- Trastornos intestinales y de vejiga: Hay casos en los que la EM conlleva micciones frecuentes o urgentes, vaciamiento incompleto o en momentos inadecuados y estreñimiento.
2. Síntomas invisibles:

- Debilidad o fatiga: suelen experimentar un tipo de fatiga general y debilitante que no se puede prever y/o es excesiva con respecto a una actividad.
- Problemas con la movilidad: uno de los síntomas de forma precoz y puede ser más o menos evidente. Junto con la fatiga, se trata del síntoma al que más importancia le otorgan los pacientes y que más condiciona su actividad.
- Trastornos cognitivos: problemas de memoria a corto plazo y trastornos de la concentración, discernimiento y/o razonamiento. Junto a la fatiga, son unos síntomas que pueden causar problemas en el ámbito laboral. La rehabilitación cognitiva puede ser muy eficaz para tratarlos.
- Trastornos visuales: se encuentran la visión borrosa, la visión doble, la neuritis y los movimientos oculares rápidos o involuntarios. La neuritis óptica puede mejorar o empeorar a lo largo del avance de la EM y normalmente es uno de los primeros síntomas de las personas diagnosticadas.
- Espasticidad: contracciones o espasmos musculares involuntarios y rigidez. La sensación que genera en piernas o brazos es de pesadez (descrita como llevar “varios kilos sujetos a las extremidades) o rigidez, por lo que cuesta levantar los pies y piernas del suelo al caminar. También se puede manifestar en la sensación de que las manos están “agarrotadas”, tienden a cerrarse y no se pueden abrir.
- Dificultad al tragar: del mismo modo que ocurre con otros síntomas, es causada por el daño a los nervios que controlan la deglución.
- Trastornos emocionales: el estado de ánimo puede verse afectado y entre los síntomas se pueden dar los cambios de humor (labilidad emocional), el llanto involuntario y la depresión.
- Alteraciones del equilibrio: algunas personas con EM cuando caminan cerca de la pared para tener una sensación de seguridad por si se cayesen. Síntoma incomprendido o malinterpretado, porque en ocasiones quienes observan a una persona con Esclerosis Múltiple con problema de equilibrio piensan que está ebria.
- Alteraciones de la sensibilidad: pueden tener alteraciones en la sensibilidad como cosquilleos, parestesia (entumecimiento), sensación de quemazón en algunas zonas del cuerpo, sensibilidad al calor (con un aumento de la temperatura se produce un empeoramiento temporal de los síntomas) u otras sensaciones difíciles de describir.
- Mareos o Vértigo: el vértigo es uno de los primeros síntomas que experimentan. Los mareos pueden surgir sin aviso previo y se producen sobre todo en situaciones de estrés y nerviosismo.
- Trastornos del sueño: la prevalencia en las personas con Esclerosis Múltiple: un 70% de ellas lo padece. Algunos son la dificultad para conciliar el sueño, el quedarse dormido en lugares inapropiados, el tener demasiado sueño y el experimentar conductas anómalas durante el mismo. Este síntoma tiene efectos adversos sobre otros aspectos de la salud; da lugar, por ejemplo, a un mayor riesgo de fatiga.
- Dolor: El dolor es uno de los síntomas de la Esclerosis Múltiple que más puede afectar a la calidad de vida. La “neuralgia del trigémino” es uno de los dolores más intensos.
- Problemas de sexualidad e intimidad: Es muy común tener dificultades sexuales; más del 10% de los hombres y las mujeres que no tienen ninguna enfermedad ni discapacidad reportan tener por lo menos ciertos problemas sexuales. A pesar de que los resultados de estudios varían un poco, los datos indican claramente que las personas con esclerosis múltiple tienen más problemas con las relaciones sexuales que aquellas que no tienen la enfermedad.
Tratamiento rehabilitador del neurologopeda

En la EM, el papel del neurologopeda o logopeda es de vital importancia ya que este se encarga de favorecer la comunicación oral y escrita, así como tratar o prevenir las posibles dificultades de la deglución.
Tanto la comunicación como la deglución desempeñan dos papeles prioritarios en los aspectos de la vida diaria. Cuando estos aspectos se deterioran repercuten en las personas tanto a nivel social como personal.
Nuestros objetivos prioritarios son mejorar la calidad de vida de estos enfermos, en lo que a comunicación se refiere, intentando aumentar la funcionalidad de la expresión oral, así como el grado de inteligibilidad de su habla.
Con respecto a la deglución diremos que en más del 30% de pacientes que tienen EM presentan síntomas clínicos y neurológicos
relacionados con esta y que conocemos como disfagia. A su vez, esta puede provocar deshidratación desnutrición y neumonía por aspiración, lo que reduce muchísimo la calidad de vida del paciente y aumenta las tasas de morbilidad y mortalidad en estadios finales de la enfermedad. Dicho esto, es imprescindible tratar este síntoma desde sus etapas iniciales.
En ACTIVA trabajamos la terapia contemplando dos momentos del tratamiento:
- Preventivo: este no consiste en evitar los síntomas o en que la enfermedad no siga su evolución, pero sí logramos que cuando aparece la sintomatología, el paciente esté preparado y posea estrategias para enfrentarse con dichos síntomas. Es de vital importancia la anticipación del tratamiento a la aparición de los síntomas porque vamos a favorecer al tratamiento para que este sea más eficaz una vez empiecen a surgir dificultades.
- Compensatorio: a medida que van apareciendo los síntomas trabajamos sobre ellos, intentando evitar, mediante estrategias compensatorias las funciones más dañadas haciendo uso de las menos afectadas, una progresión de las dificultades.
La rehabilitación tendrá un carácter continuado teniendo en cuenta que, una persona con EM puede interrumpir el tratamiento por la aparición de nuevos brotes o por que se agrave su enfermedad.
Además, en esta terapia trabajamos del siguiente modo:
- Información para el paciente, familiares o cuidadores
- Evaluación para analizar las dificultades y plantear una buena intervención
- Dotar de estrategias al enfermo y a sus familiares y/o cuidadores para que, entre todos, formemos un buen equipo de trabajo
- Contamos con distintos métodos terapéuticos para favorecer la calidad de vida del paciente.

En Centro Activa, podrás encontrar los departamentos de neurologopedia y fisioterapia. Somos un equipo especializado en neurorehabilitación y ofrecemos diversas alternativas tanto a los pacientes que acuden a nuestro centro como a sus familiares y/o cuidadores.
Para cualquier consulta, no dudes en contactarnos. Puedes encontrarnos aquí.