¿Qué es la ataxia?
Según la Federación de Ataxias de España (FEDAES), se define como un “trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos, manifestándose con temblor de partes del cuerpo durante la realización de movimientos voluntarios, dificultad para realizar movimientos precisos y dificultad para mantener el equilibrio de la postura corporal”. En todas ellas son comunes la alteración en la coordinación de movimientos.
El primer síntoma suele ser una sensación de falta de equilibrio (marcha ebria). La más conocida es la Ataxia de Friedreich, que comprende lesiones en el cerebelo, la médula espinal y los nervios periféricos. Los síntomas suelen aparecer antes de los 25 años y es común que la enfermedad se extienda a brazos y troncos, causando deformidades.

Ataxia da Costa da Morte
La Ataxia da Costa da Morte, (denominada SCA36), es una enfermedad de transmisión autosómica dominante, que es transmitida genéticamente por los padres. Con un solo gen defectuoso la persona puede desarrollar los síntomas.

Se enmarca dentro de las ataxias espinocerebelosas pero es un caso muy particular, ya que los síntomas aparecen a partir de los 40 años.
Clinica de la Ataxia da Costa da Morte
- Desequilibrio e inestabilidad de inicio entre los 40 y 60 años. Suele ser el síntoma inicial.
- Disartria de características cerebelosa y bulbar
- Hipoacusia sensorial
- Atrofia de la lengua con fasciculaciones (puede contribuir a la disartria)
- Disfagia leve o moderada
- Cuadro piramidal con hipereflexia
- Signo de Babinski (escasa o nula espasticidad)
- Nistagmo
- Sacadas lentas e hipométricas
- Ptosis palpebral
- Deterioro cognitivo ligero o moderado con patrón de síndrome disejecutivo frontal.
Epidemiología:
En Galicia, la más prevalente de las ataxias del adulto es la SCA36 (150 personas) según la Fundación Pública Gallega de Medicina Xenómica.
Dada la alta tasa de emigración gallega se espera que se hagan diagnósticos en diversos países y, especialmente en América Latina.
Tratamiento:
Actualmente, esta enfermedad carece de tratamiento farmacológico específico. Las principales recomendaciones para los pacientes atáxicos abarcan:
- Ejercicio Físico
- Cuidar el peso
- No consumir alcohol ni otras substancias tóxicas
- No consumir medicación potencialmente tóxica para el cerebelo: fenitoína, carbamazepina, amiodarona, litio, etc.
- Evitar trauma acústico si están expuestos a fuertes ruídos en su ámbito laboral
- Fisioterapia
- Terapia Ocupacional
- Neurologopedia
Neurologopedia y ataxia
El tratamiento de la Ataxia, (aquí se inscribe la Disartria Cerebelosa) en general, es complicado necesitando para ello, de equipos interdisciplinares donde cada uno implementemos nuestro tratamiento.
Con respecto al Lenguaje, debemos comenzar el tratamiento tan pronto como se presenten los síntomas neuromusculares. Debemos hacerlo de forma gradual aumentando, progresivamente, la duración e intensidad de las sesiones y estas siempre han de estar adecuadas a las condiciones físicas y emocionales de los pacientes, de su capacidad de comprensión y de las habilidades cognitivas preservadas.
En nuestro caso, no debemos hablar de Rehabilitación pues, esta patología no tiene cura pero sí, trabajaremos la conservación y la compensación de su respuesta funcional, de la coordinación motriz y de los procesos de producción verbal.
Fisioterapia y ataxia
El tratamiento fisioterápico del paciente atáxico se basa principalmente en la intervención sobre las funciones afectadas del paciente. Para ello es necesario conocer la fisiopatología y la clínica de la enfermedad.
Los objetivos terapéuticos se centran en:
- Mejorar el control postural
- Reeducar el reflejo vestibuloocular (RVO)
- Mejorar el control motor y la dismetría.
- Reeducación de la marcha
- Prevención de caídas
- Mejorar la autonomía en las actividades de la vida diaria (AVD).
Rehabilitación ataxia Ferrol.
En Centro Activa, evaluamos y apostamos por un trabajo basado en la constancia y en la ayuda tanto al paciente como a sus familiares, formándolos y asesorándolos en todo momento.
Somos un centro de neurorrehabilitación situado en Ferrol. Atendemos pacientes tanto en clínica como a domicilio en la comarca de Ferrolterra (Ferrol, Narón, Fene, Neda, Valdoviño, Cabañas…). Puedes encontrarnos aquí.
Hola, mi padre tiene esa enfermedad, tiene 79 años y empezó los síntomas sobre los 50, vivimos en Cabanas – a coruña. Casi no camina nada pero no se da por vencido
Hola Herminia:
La ataxia da costa da Morte es una patología neurodegenerativa. En estos casos, uno de los factores que contribuye a la incapacidad es la atrofia que sea asocia con la pérdida de movilidad. Por ello, es recomendable que realice rehabilitación en un centro especializado, con objetivos personalizados, para mejorar su calidad de vida y autonomía en la medida de lo posible.
Nuestro centro está ubicado en Ferrol, pero incluso hacemos domicilios, por lo que no habría ningún problema en desplazarnos, realizar una valoración y ver si podemos ayudaros con la situación de tu padre.
Puedes encontrarnos en la Calle México 8-10, o contactar con nosotros en el 622910577, estaremos encantados de ayudaros e informaros en todo lo que podamos.
Saludos