Es una lesión que se genera a nivel del plexo braquial. Las raíces nerviosas que conforman este plexo (C4-C5-C6-C7-C8-T1), se encargan de inervar los músculos que dan funcionalidad y acción a los miembros superiores.
Es una lesión que se genera a nivel del plexo braquial. Las raíces nerviosas que conforman este plexo (C4-C5-C6-C7-C8-T1), se encargan de inervar los músculos que dan funcionalidad y acción a los miembros superiores
¿Por qué se produce la parálisis braquial obstétrica?
Esta lesión se produce debido a un accidente durante el parto, en partos vaginales con presentación cefálica o de nalgas. En ambos casos, se pueden generar problemas que generen PBO. También el uso de instrumentalización durante el parto, principalmente fórceps, puede provocar PBO.
Una de las principales causas de PBO, es la distocia de hombros, donde el canal del parto es mas estrecho que los hombros del niño. En este caso, la cabeza sale primero y los hombros después, lesionándose principalmente las raíces superiores (C5-C6).
Otra causa frecuente, es la presentación de nalgas. En este caso, primero salen las nalgas y luego los brazos, lo que produce que la lesión sea en raíces más inferiores (C7-C8-T1).
En ambos casos, la principal causa de lesión es la tracción desde la cabeza u hombros, que genera tensión en las raíces nerviosas, pudiendo provocar en ellas una rotura o sobreestiramiento.
También existe, aunque de forma menos frecuente, factores congénitos, como la presencia de una costilla cervical, una vértebra torácica anormal, o el músculo escaleno anterior corto que pueden causar presión sobre el plexo y producir la lesión.
¿Qué tipos de parálisis braquial obstétrica nos podemos encontrar?
La PBO se puede clasificar en 4 tipos, dependiendo del nivel de lesión:
Superior o de Duchenne-Erb: es la más frecuente, y afecta a las raíces nerviosas C5 y C6.
Superior más C7: n este caso, hay afectación en las raíces nerviosas C5-C6 y C7.
Mixta o completa: la lesión se extiende desde la raíz nerviosa C5 hasta T1.
Inferior o de Dejerine-Klumple: es la menos frecuente. En este caso, la lesión se produce en las raíces nerviosas C8 y T1.
¿Cómo ayuda la fisioterapia a los niños con PBO?
La fisioterapia ayuda a prevenir la instauración de deformidades y a mejorar la funcionalidad del brazo afecto. Mediante un tratamiento adecuado podemos mejorar la motricidad del miembro superior y su instauración dentro del esquema corporal del niño, facilitando un correcto desarrollo psicomotor. Para ello, es necesario realizar un tratamiento precoz, y continuo.
Dependiendo de la gravedad y nivel de lesión, en ocasiones es necesario un tratamiento quirúrgico, después del cual cobra vital importancia la labor del fisioterapeuta para mejorar las capacidades y normalizar la función del miembro superior.
En activa somos especialistas en movimiento, si tienes cualquier duda consúltanos.